‘Kakure Kirishitans’ – Los Cristianos Ocultos de Japón

Antes de entrar en el tema en sí – que creo es bastante interesante -, comentar un poco el estado de este Blog: Es cierto que han pasado casi dos meses y medio desde mi última Publicación. Tiempo en el que he visitado 5 Países, practicado 3 Artes Marciales y tenido un sinfín de experiencias. De todo este período, tengo en mente escribir al menos 7 Posts (además del presente) y actualizar con una mayor frecuencia: únicamente 16 artículos en 8 meses (ahora que he eliminado las entradas referentes a Costes de Viaje -que creo que no eran suficientemente representativas), se hacía un poco escaso

Eso sí, hasta ahora estaba siguiendo un poco el orden cronológico del Viaje, pero a partir de ahora prefiero ir combinando Artículos, digamos, “actuales” y en paralelo los que tenía en ese listado de Pendientes. Espero que este orden no complique en exceso la lectura del Blog

Hace poco más de una semana estuve en la isla de Kyushu, dónde llegué desde Okinawa. Y me sumergí en un período fascinante y no demasiado conocido de Japón, bueno quizá ahora un poco más a raíz de la película ‘Silencio’ de Scorsese, que es la historia del Cristianismo en estas tierras. Incluyendo la llegada de los primeros misioneros; las posteriores prohibiciones y persecuciones bajo el Shogunato Tokugawa; la Rebelión de Shimabara, liderada por Amakusa Shiro; el posterior período de reclusión de los ‘Kakure Kirishitan’ (Cristianos Ocultos) y el restablecimiento durante la Restauración Meiji

Mucha información al respecto, y que iré referenciando, puede encontrarse en la excelente web ‘Light and Shadow: Christian History, Resurrected’ (https://christian-nagasaki.jp/en)

Lugares relacionados con los ‘Kakure Kirishitans’

Los lugares relacionados con este período son básicamente doce emplazamientos, agrupados bajo el nombre de ‘Hidden Christian Sites in the Nagasaki Region’, que se encuentran en las Prefecturas de Nagasaki y Kumamoto

Estos son lugares representativos de las diferentes etapas de este período histórico, que ya he esbozado brevemente:

  • Inicio de la actividad misionera, con la llegada de mi tocayo San Francisco Javier (cuyos lugares en los que predicó, por cierto, me los he ido encontrando continuamente durante mi periplo por Asia) a Kagoshima en 1549; hasta el 1638 con la Rebelión de Shimabara

Incluyendo el edicto de prohibición del Cristianismo de 1587 y la ejecución de 26 Mártires en Nagasaki en 1597

  • El período propiamente dicho de los ‘Kakure Kirishitans’, durante el que pequeñas comunidades mantuvieron la fe Cristiana en la Clandestinidad, en ausencia de los Misioneros. Enmascarando a menudo los ritos como Budistas, así como figuras de Santos y de la Virgen María como estatuas de Buda y de los Bodhisattvas

Esta etapa se alargó hasta 1865, cuando grupos de ‘Kakure Kirishitans’ se dieron a conocer al Padre Bernard Petitjean, que el año anterior habían erigido la Iglesia de Oura (que es la más antigua de Japón) en honor a los 26 Mártires de Nagasaki, con el permiso de las Autoridades

A partir de este momento numerosos grupos de ‘Kakure Kirishitans’ fueron saliendo del anonimato, muchos de ellos reincorporándose a la Iglesia Católica, aunque otros grupos prefirieron seguir con los Rituales, con fuerte idiosincrasia propia, que habían estado siguiendo durante generaciones

Una guía de estos lugares, además de mapas muy ilustrativo al respecto, puede consultarse en la página oficial de los ‘Hidden Christian Sites in the Nagasaki Region’ (http://kirishitan.jp/en/component)

Muchos de estos lugares son Villas donde estos grupos de cristianos siguieron con sus tradiciones, y con un acceso no excesivamente fácil mediante transporte público desde Nagasaki. Así que en mi caso como disponía de un día para visitar lugares relacionados, opté por sitios destacables y a la vez relativamente cercanos: la misma Nagasaki y los Restos del Castillo de Hara, en la Península de Shimabara

Comentar que es preferible destinar a estas visitas un días y medio (o dos) – uno es muy, muy justo -: un día para la Península de Shimabara y otro medio (o uno) para los lugares de interés en Nagasaki

Península de Shimabara

El lugar de interés en esta área son los Restos del Castillo de Hara, escenario de la Rebelión de Shimabara. Esta Rebelión no fue únicamente debida a temas religiosos, sino también al descontento de los Campesinos de la Península de Shimabara y de las islas adyacentes de Amakusa debido al incremento excesivo en el Pago de Impuestos. Aunque a la misma se fueron añadieron Pescadores, Artesanos, Comerciantes e inclusos Ronins (Samuráis sin Señor al que servir)

Los Rebeldes, cifrados entre 27.000 y 37.000  buscaron refugio en los Restos del desmantelado Castillo de Hara sobre finales del 1637 dónde estuvieron conteniendo a las tropas del Shogunato, unas 125.000, hasta la victoria de estas últimas el 15 de abril de 1638

La Rebelión fue liderada por Amakusa Shiro, un chico de dieciséis años, al que muchos consideraban predestinado a liderar las Cristianización en el País del Sol Naciente. Pereció junto con el resto de los Rebeldes durante la acometida final de las tropas de Tokugawa.

A modo de anécdota decir que Amakusa, en diferentes productos audiovisuales (tanto películas, como videojuegos), ha inspirado a varios personajes, aunque usualmente con rasgos maléficos. Curioso

Otra anécdota es que el famoso espadachín Miyamoto Musashi, autor de ‘El Libro de los Cinco Anillos’ también se presentó en la batalla, respaldando al bando del Shogun

El lugar en sí carece de monumentos o edificaciones destacables, es más importante la sensación de encontrarse en un lugar con un trasfondo tan apasionante. Lo que vamos a encontrar es un pequeño parque en frente del Mar, donde se halla una gran Cruz, la Lápida de Amakusa, así como una Estatua en su honor. Además en los aledaños también se encuentran pequeños restos de las antaña fortificación

Para llegar a los Restos del Castillo de Hara, si disponemos de un JR Pass lo mejor es coger un tren hasta Isahaya. Allí adquirir un pase de un día para el transporte público de la península de Shimabara (que nos permitirá usar la línea local de tren y los autobuses) por 2500 ¥. Coger la línea local de tren hasta la estación de Shimabara y desde allí un autobús hasta los Restos del Castillo de Hara

Tened en cuenta que el viaje, únicamente ida, son unas 3 horas aproximadamente, por eso recomiendo dedicar un día en exclusiva a visitar el lugar si tenemos el alojamiento en Nagasaki

A unos 25 minutos a pie desde los Restos del Castillo de Hara se encuentra el ‘Arima Christian Heritage Museum’, que parece un buen lugar para indagar más sobre la Rebelión de Shimabara y los ‘Kakure Kirishitans’. Lamentablemente cuando me acerqué estaba cerrado… aunque a priori era un día que tenía las instalaciones abiertas. En cualquier caso, si estáis interesados en visitarlo, informaros bien antes de ir

Nagasaki

En la misma Ciudad de Nagasaki se pueden visitar dos lugares de interés: el Parque Nishizaka y la Iglesia de Oura

  • El Parque Nishizaka es el lugar donde los 26 Mártires (incluyendo 4 Misioneros Europeos) fueron ejecutados mediante Crucifixión en 1597. Aquí se encuentra un Monumento erigido en su memoria, un pequeño Museo y la Iglesia de San Felipe, con destacables influencias de la Sagrada Familia (no en vano el arquitecto de la misma, Kenji Imai, era gran admirador de la obra de Gaudí)
  • La Iglesia de Oura, es la Iglesia más antigua en Japón. Erigida en el 1864 en honor de los 26 Mártires. Se puede llegar desde el Parque Nishizaka de forma rápida mediante el Tranvía (hay que cambiar de línea en la parada de Shinchi Chinatown, recordad al pagar el primer trayecto pedir un Ticket de ‘Transfer’ para usar el Segundo sin volver a abonar el importe)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s