El Budismo, conjuntamente con el Taoísmo y el Confucionismo -y el sincretismo que se ha generado entre estas corriente-, forma el núcleo religioso y de creencias populares de China.
Por eso en este artículo voy a comentar tres lugares Budistas que he encontrado interesantes ubicados en (o cerca de) las Ciudades – y antiguas Capitales – de Xi’an y Luoyang, separadas a día de hoy por poco más de hora y media vía Tren de Alta Velocidad.
Big Wild Goose Pagoda
Ubicada en la antigua capital de Chang’an – o lo que es lo mismo la actual Xi’an – encontramos uno de los lugares más sagrados y antiguos del Budismo en China.
Esta Pagoda de cinco pisos, erigida en el año 625, se construyó para albergar los Sutras que el Monje Xuang Zang trajo desde la India. Este épico viaje de 17 años inspiró el clásico de la Literatura China ‘Viaje al Oeste’, en el que el monje tiene como discípulos tres seres sobrenaturales, el más famoso de los cuales es el Rey Mono.
Y sí, muchos lo habréis adivinado, es ‘Viaje al Oeste’ la obra que a su vez inspiró a Akira Toriyama para crear su famosísima obra ‘Dragon Ball’.
Así que seáis fans o no de la obra del Mangaka, o creyentes budistas, éste es uno de los lugares de Xi’an que debe estar en cualquier listado de sitios a visitar (conjuntamente con los Soldados de Terracota, las Murallas de la Ciudad y el Barrio Musulmán -con su fantástica Mezquita-)
Por mi parte, para complementar esta experiencia, he empezado a leer la mencionada obra de ‘Viaje al Oeste’, si bien no se si la finalizaré tratándose de un relato de más de 2000 páginas !!!
PD: Revisad bien cuando abre el recinto, ya que en mi caso fui a visitarlo justamente el día de la semana que el recinto cerraba. Lo positivo es que al ser una Pagoda podía contemplarse medianamente bien desde fuera
White Horse Temple
En Luoyang, se encuentra el Templo Budista más antiguo de China: el White Horse Temple. Y si bien el recinto data del Primer Siglo después de Cristo, realmente no quedan edificaciones con esa antigüedad.
Sobre el Origen del Lugar, se explica que emisarios de la dinastía Han viajaron en busca de escritos Budistas – ya que el Emperador tenía interés en esta Religión que provenía del Oeste – y encontraron en el territorio de la actual Afganistán a dos Monjes Indios que llevaron Sutras y Estatuas a Luoyang.
Los Monjes llegaron en dos Caballos Blancos a la Ciudad – de ahí el nombre del Templo – y el Emperador edificó el mismo como Residencia – y posterior como lugar de descanso eterno – para ellos.
El White Horse Temple, es en sí un complejo con diversos pabellones y Templos, incluyendo las tumbas de los dos Monjes que llevaron el Budismo primigenio a China. Además, al igual que en Bodh Gaya en la India – aunque a un nivel menor -, debido a la importancia histórica del lugar para el Budismo Chino, otros países han construido Templos aquí, siguiendo la arquitectura típica de cada uno de ellos (existen Templos de Tailandia, Myanmar y la India).
Templo Shaolin
Lugar que sonará a más de uno por su relación con las Artes Marciales. En otro artículo hablaré de mi experiencia entrenando aquí durante dos semanas, pero en este Post me focalizaré en la importancia a nivel Budista del lugar.
Lo destaco debido a la relación del Templo con el desarrollo del Budismo Zen (conocido como Budismo Chan en China), ya que el fundador de esta corriente: Bodhidharma (llamado Da Mo aquí) paso en este lugar los años finales de su vida.
Aquí permitirme un pequeño inciso para comentar que, aunque algunos indican que Bodhidharma también es la figura responsable de traer a China las Artes Marciales, esto no es más que una -bonita- Leyenda. Posiblemente creada al intentar buscar un Origen o Patriarca de la práctica Marcial China.
La más probable razón de la relación entre el Templo y la Práctica Marcial se encuentra en el hecho, más material, que en estos recintos se guardaban tesoros y los Monjes debían tener medios para protegerlos de posibles maleantes o bandidos.
Cerrado el pequeño paréntesis, indicar que se cree que Bodhidharma llegó a China a principios del Siglo V, siendo originario de India o Asia Central -quizá la actual Afganistán-. Y así todas sus representaciones lo muestran con rasgos claramente occidentales, además de con una profusa barba. Bodhidharma incorporó a las creencias Budistas rasgos y principios del Taoísmo y del Confucionismo, creando la mencionada rama Zen.
La historia más famosa sobre Bodhidharma, relacionada con el Templo, es que pasó nueve años meditando en una cueva y que después de todo este tiempo su sombra quedó marcada en la misma piedra. Esta cueva (o más precisamente, la cueva en la que se dice que meditó) puede visitarse ya que está ubicada a unos 2 km del Templo.
PD: A nivel de curiosidad, os cuento que en Japón existen unas figuras llamadas Daruma, que representan al mismo Bodhidharma. Estas figuras no tienen ojos ya que cuando se adquieren, se pinta uno de los mismo (normalmente el izquierdo), no pintándose el otro hasta haber conseguido un objetivo marcado. Así que, si lo colocamos en un lugar visible, siempre tenemos un recordatorio de la meta a alcanzar.
Pues bien, en mi caso tuve, durante años en la mesa de la Oficina, una figura Daruma a la que no pinté el segundo ojo hasta el día que me despedí de mis amigos y compañeros para iniciar mi actual viaje alrededor del mundo. Así que al menos en mi caso sí que me sirvió.